Salud

Registro regional pionero revela alarmante aumento de cáncer colorrectal Los Ríos

Por Roberto Cadagán / 4 de abril de 2025 | 18:12
El especialista de la Clínica Alemana de Valdivia destaca que "al ser diagnosticado a tiempo, la posibilidad de cura es muy alta". Crédito: Cedida
Especialista presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología y cirujano proctólogo de la Clínica Alemana de Valdivia, señala que si se mantiene la tendencia sería el cáncer más común en el país.

"En la Región de Los Ríos sí disponemos de un registro de tumores, siendo el primero de Chile. Debido a esto, sabemos que la incidencia a nivel regional ha experimentado un aumento de 17/100.000 habitantes en el 2008, a 32 x 100.000 el 2024".

Así lo señaló el médico Dr. Rodolfo Avendaño, presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología y cirujano proctólogo de la Clínica Alemana de Valdivia, quien puso las alertas sobre esta situación. 

Dicho incremento, refleja una tendencia nacional e internacional preocupante. Según datos recientes, entre 1990 y 2017, Chile pasó de 13.4 a 22 casos por cada 100 mil habitantes en su incidencia, y de 10.7 a 12.5 en su mortalidad. 

Actualmente, se diagnostican más de 6.700 casos nuevos al año en Chile según Globocan, siendo el segundo tipo de cáncer más común después del de próstata.

El especialista explica que "el cáncer de colon y recto se produce en el intestino grueso que abarca desde el colon derecho hasta llegar al recto, incluyendo al colon transverso, colon izquierdo y sigmoides". 

La enfermedad comienza generalmente como un crecimiento (pólipo) en el revestimiento interno de estas áreas, que con el tiempo puede convertirse en cáncer. "Su frecuencia ha aumentado en forma muy importante a nivel nacional, comprometiendo a personas cada vez más jóvenes", advierte. 

De mantenerse este ritmo de crecimiento, se estima que al año 2035 pasaría a ser el cáncer más frecuente en Chile.

"Una de las mayores dificultades de este cáncer es que al principio no presenta síntomas, y que la aparición de éstos se produce cuando el tumor ya se encuentra en etapas más avanzadas", advierte el Dr. Avendaño. 

Los síntomas pueden confundirse fácilmente con otras afecciones menos graves como infecciones, hemorroides o síndrome de colon irritable. Entre los signos de alarma que se deben vigilar se encuentran: cambios persistentes en los hábitos intestinales, sangrado rectal o presencia de sangre en las heces, calambres o dolor abdominal, debilidad, fatiga y pérdida de peso no intencional. 

El especialista de la Clínica Alemana de Valdivia destaca que "al ser diagnosticado a tiempo, la posibilidad de cura es muy alta".

Factores de riesgo

Los factores de riesgo incluyen la edad (mayor incidencia entre los 65 y 80 años), la dieta y el estilo de vida (alimentación baja en fibra, pero alta en grasas animales y carnes rojas y procesadas, consumo de alcohol, tabaquismo, obesidad y sedentarismo), y factores genéticos (el 20% presenta un componente familiar). 

El especialista recomienda realizar pruebas de detección preventivas como la prueba de sangre oculta en materia fecal o la colonoscopía. "La gran mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan a partir de una lesión precursora, que se llama 'pólipo', la cual tarda entre ocho a diez años hasta que se transforma en cáncer", explica el Dr. Avendaño. 

La Asociación Americana contra el Cáncer recomienda iniciar las colonoscopías a los 45 años para personas sin antecedentes familiares, y a los 40 años para quienes tienen antecedentes. La frecuencia es cada diez años para pacientes sin antecedentes y cada cinco años para aquellos con historia familiar. 

De hecho, el facultativo enfatiza lo importante de este examen ya que “una de las principales características de este cáncer es que, a diferencia de otros, se puede evitar si es que llegamos a tiempo, en la etapa de pólipo y lo extirpamos. Asi se evita la degeneración hacia el cáncer, evitándole al paciente tratamientos que pueden llegar a ser largos y complejos”.

Dr. Rodolfo Avendaño, presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología y cirujano proctólogo de la Clínica Alemana de Valdivia. Crédito: Cedida

Como presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología y especialista en Valdivia, el Dr. Avendaño ha trabajado activamente para formular una guía nacional para la prevención y pesquisa precoz del cáncer colorrectal, con especial atención a las necesidades de la Región de Los Ríos. 

"Los principales desafíos radican en aumentar el grado de conciencia de nuestra población de la importancia que este cáncer ha adquirido en Chile, instándolos a que se realicen exámenes preventivos", dijo el Dr. Avendaño, quien lidera esfuerzos para implementar un programa nacional que logre disminuir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad.

Y en cuanto al tratamiento, éste se personaliza según la etapa, ubicación y salud del paciente, siendo la cirugía el enfoque principal con opciones que van desde procedimientos mínimamente invasivos para etapas tempranas hasta colectomía parcial en casos avanzados. 

Este abordaje puede complementarse con quimioterapia (antes o después de la cirugía), radioterapia (que emplea haces de energía para destruir células cancerosas), terapia dirigida (que ataca componentes específicos de las células tumorales) o inmunoterapia (que potencia la respuesta del sistema inmune para combatir el cáncer, generalmente en casos avanzados).

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?